martes, 26 de mayo de 2009

Morir, vivir

Cada vez que soy yo,

dejo de serlo.


Cada vez que lo hago a mi estilo,

pierdo mi estilo.


Cada vez que tomo el control,

pierdo el control.


Cada vez que libero mis pasiones,

pierdo mi libertad.


Cuanto me ha costado reconocer

que esta vida ya ha sido diseñada

para que mi orgullo y voluntad

mueran ante mi creador.


Cuanto me ha tomado entender

que en esta vida de paradojas,

solo cuando decido morir,

realmente estoy viviendo.



Por: David Ramírez B. (Escrituras)



Fotografía: r e q u i e m por Anagke (Deviantart)

miércoles, 20 de mayo de 2009

Deshumanización


Hay días en que me levanto con una esperanza demencial, momentos en los que siento que las posibilidades de una vida más humana están al alcance de nuestras manos. Éste es uno de esos días.

A los años que tengo hoy, puedo decir, dolorosamente, que toda vez que nos hemos perdido un encuentro humano algo quedó atrofiado en nosotros, o quebrado. Muchas veces somos incapaces de un genuino encuentro porque sólo reconocemos a los otros en la medida que definen nuestro ser y nuestro modo de sentir, o que nos son propicios a nuestros proyectos. Está más a nuestro alcance un desconocido con el que hablamos a través de la computadora. En la calle, en los negocios, en los infinitos trámites, uno sabe —abstractamente— que está tratando con seres humanos pero en lo concreto tratamos a los demás como a otros tantos servidores informáticos o funcionales. Lo que deja al hombre espantosamente solo, como si en medio de tantas personas, o por ello mismo, cundiera el autismo.

He visto algunas películas donde la alienación y la soledad son tales que las personas buscan amarse a través de un monitor. Por no hablar de esas mascotas artificiales que inventaron los japoneses, que no sé qué nombre tienen, que se las cuida como si vivieran, porque tienen “sentimientos” y hay que hablarles. ¡Qué basura y qué trágico pensar que ésa es la manera que tienen muchas personas de expresar su afecto! Un juego siniestro cuando hay tanto niño tirado por el mundo, y tanto noble animal camino a la extinción. Estamos a tiempo de revertir este abandono y esta masacre. Esta convicción ha de poseernos hasta el compromiso.

Sí, tengo una esperanza demencial, ligada, paradójicamente, a nuestra actual pobreza existencial, y al deseo, que descubro en muchas miradas, de que algo grande pueda consagrarnos a cuidar afanosamente la tierra en la que vivimos. Creo en los cafés, en el diálogo, creo en la dignidad de la persona, en la libertad. Siento nostalgia, casi ansiedad de un Infinito, pero humano, a nuestra medida.

Por: Ernesto Sábato (Tomado de su libro “La resistencia”)

Fotografía: Personal opinion por candycontainerxxx (Deviantart)

martes, 19 de mayo de 2009

El día del trabajador

El 1 de mayo el mundo entero se reúne para celebrar el Día del Trabajador, lo cual nos provee un especio de reposo y descanso a los trabajadores de la tierra o al menos a una buena parte de ellos, pero tal relajamiento no debe nublarnos la vista ante una estela de sangre que se cierne frente a nuestras narices, ya que la historia del movimiento obrero, ha sido acuñada por el látigo y la injusticia. Cuenta la historia que en el mes de agosto de 1886 en la ciudad de Chicago, un grupo de obreros principalmente anarquistas fueron acusados de haber lanzado una bomba a la fábrica Haymarquet durante una manifestación obrera, en la cual murió un policía. A dichos trabajadores se les condenó a la horca, muriendo cuatro de ellos el primero de mayo de 1887, acontecimiento que el mundo conoce como los Mártires de Chicago. Los hombres procesados en dicho juicio fueron: August Spies, Muchael Schwab, Louis Lingg, George Engels, Samuel Fielden, Albert Parsons, Adolf Fucher, Oscar Neebe. En representación de todos los obreros de la tierra se estableció el día de la muerte de los Mártires de Chicago como día internacional del trabajador.

Entre los llamados Mártires de Chicago
se encontraba un pastor metodista de 39 años llamado Samuel Fielden, el cual se destacó por su discurso elocuente dado en la plaza Haymarket el día de los acontecimientos.
En el momento del juicio cada uno de los mártires tuvo derecho a expresar unas palabras, he aquí un extracto del discurso emitido por Samuel Fielden el día que fue declarado culpable: “ Se me acusa de excitar las pasiones, se me acusa de incendiario por que he afirmado que la sociedad actual degrada al hombre hasta reducirlo a la categoría de animal. ¡ Andad! Id a las casas de los pobres, y los veréis amontonados en el menor espacio posible, respirando una atmósfera infernal de enfermedad y muerte...Yo amo a mis hermanos, los trabajadores, como a mí mismo. Yo odio la tiranía, la maldad y la injusticia …” .

En las Sagradas Escrituras en el libro de Santiago capítulo 5:1-6 encontramos un hermoso texto impregnado de justicia laboral.
“He aquí clama el jornal de los obreros que han cosechado vuestras tierras, el cual por engaño no les ha sido pagado por vosotros ; y los clamores de los que habían segado han entrado en los oídos del Señor de los Ejércitos”
SANTIAGO 5:4

"DIGNO ES EL OBRERO DE SU SALARIO"
1 TIM 5: 18 b

Por: Sergio Cruz (Luz Sobre el Almud)


Fotografía: Trabajador de la Tierra por skippysanchez (Deviantart)

jueves, 14 de mayo de 2009

La iglesia pura y sin mancha


Con cuanta frecuencia nos encontramos con personas y organizaciones que ajustan a su medida el evangelio, y levantan tesis e iglesias partiendo de su subjetividad y conveniencia. Pareciera como si en la naturaleza del ser humano estuviera impregnado inevitablemente ese orgullo, que nos hace tener un concepto más grande de nosotros mismos que el que deberíamos tener; y con cuanta ingenuidad, ¿nos suponemos acaso capaces de sugerirle al Creador una forma más adecuada de vivir que la que él ya había previsto para nosotros?


Me angustia y me incomoda profundamente la pasividad de muchos que se han conformado con presentar un buen show de luces, música, espectáculo y en aumentar su lista de membrecía, pero que son completamente ajenos a las causas sociales y al mundo exterior, olvidando que sin amor al prójimo no hay cristianismo.


Me molesta en grado superlativo aquellos que manipulando la Palabra han hecho del evangelio un negocio con su discurso torcido de la prosperidad y el dinero, sacando provecho de la ignorancia en la que se consume nuestra generación, engañando al humilde e impulsando aún más ese materialismo individualista de nuestra sociedad que tanto contrasta con la iglesia primitiva.


Miro con tristeza aquellos que por su parte se han hundido en convencionalismos retrógrados en los que no hay campo para las diferencias ni para los diferentes, y han puesto sus modismos culturales antes que la fe y el amor.


Me desconciertan aquellos que por el contrario alejándose de los convencionalismos, se creen en la capacidad de crear su propia moralidad y adecuar el cristianismo a su época y tendencias, como si el pensamiento de Dios necesitara actualizarse. Y mientras tanto el mundo mira con desprecio y con justa razón, a una maraña de organizaciones que se contradicen entre sí, que no son luz ni sal en la tierra, que han tratado de sacar su propio provecho del evangelio y han prostituido la Palabra de Dios.


Y sin embargo, al igual que siempre, la verdadera iglesia, el cristianismo sin mancha, se mantiene vivo, distinguiéndose entre tanta falsedad, como en lo subterráneo. En pequeños hogares, en pocas personas que con humildad de corazón han conocido las verdades del Dios eterno y se mantienen fieles a la fe; predicando un evangelio sin mancha y sin arruga, no con palabras sino con su vida. Aquellos que se mantienen contra viento y marea, defendiendo la verdad que han conocido, aquella de amar a Dios y a su prójimo como a sí mismo; aquellos quienes pasando por el circo romano, la inquisición, y la persecución, han preferido amar la verdad antes de ceder, resistiendo la opresión de aquellos para quienes este evangelio de igualdad y libertad representa una amenaza. Son estos quienes mantienen la esperanza en un mundo que pareciera ya no tener ninguna.



Por: David Ramírez B.



Fotografía: Hope porCristiano Connect (Deviantart)

Dios Intimo


Desde antes de la sed
y antes del silencio,
eras un humo triste
entubado en mis huesos.

Desde antes de la sed

y antes del silencio.


Hombres ciegos un día

me cerraron el viento
y me hicieron creer
que habitabas en templos,
hasta que un aire puro
me lavó los secretos
y como un mármol dulce
te divisé alma adentro.

Y fuiste de repente
de cristal,
como el tiempo.



Por: Jorge Debravo

Fotografía: This is freedom por DreamingPhotographer (Deviantart)


miércoles, 13 de mayo de 2009

En medio de la crisis


Quienes no han querido hablar de crisis han tenido que moderar su optimismo ya que es inevitable aceptar que el mundo se encuentra atravesando por una recesión que no se limita al mundo de la economía, pues trasciende lo financiero, para arrullar con su tempestad a una sociedad en crisis, como fruto de una u otra forma de la praxis de las tesis humanistas que rigen la era contemporánea.
Cuando escucho a los analistas prever millones de despidos para este año me toma la impotencia y el temor de verme a mí mismo como parte de esa larga fila de realidades humanas que van y vienen sin saber donde termina el viaje y creo que lo peor aún esta por llegar, pues es evidente que el ser humano creado a imagen de Dios se ha distorsionado a ser una mera estatuilla de estiércol regida por ideales pseudo paganos, cuyas soluciones son cada vez más distantes de aquel que es la verdadera luz y sal de la tierra. Sobre nosotros se cierne un misterio y es que no tenemos idea sobre el tipo de humanidad que cruzará el umbral cuando se calme la situación, ya que como toda crisis cumplirá su ciclo y las aguas volverán a su nivel.

Algunos aspectos nos deben llamar a reflexión sobre la situación:

1 Esta crisis fue antecedida por un período de aparente bonanza cuyo sabor fue tan dulce que nadie pudo ver lo que se avecinaba, cuando las tasas de los créditos principalmente para vivienda eran tan bajas que se desembolsaba efectivo a personas sin capacidad real de pago.

2 La crisis tiene un carácter sistémico, ya que esta directamente relacionada con otras áreas de la vida, haciendo de esta toda una patología social.

3 El dinero electrónico está desestabilizando al ser humano ya que carecemos de la responsabilidad que significa manejar cantidades considerables de dinero que se nos ofrecen en forma aparentemente simple.

4 Como creyentes tenemos que creer que algo podemos aprender de todo esto y me inclino por el hecho de que las crisis nos deben hacer más sensibles sobre la realidad del mundo que nos rodea y a la vez agradecidos y responsables con lo que Dios nos da.

5 Por último La Biblia nos relata la historia de José ( Génesis capítulos 37 al 48), el cual tuvo gracia ante los ojos del Señor y quien tras sufrir humillaciones y maltratos por parte de sus familiares. Dios lo elevó a gobernador de Egipto y le reveló un plan de almacenamiento (ahorro) que libró al imperio mas grande de su época de sufrir hambre y miseria.

En el relato de José que encontramos en el libro del GENESIS, el faraón tiene un sueño que lo perturba, al consultar a los sabios de la corte ninguno supo interpretarlo correctamente y así es como se le pide consejo a José, quien siendo siervo de uno de los principales del imperio, se hizo la fama de ser un buen interprete de sueños. José interpreta el sueño del faraón y Dios le dio gracia ante tal gobernante, quien no solo lo puso en un puesto de eminencia, sino que le encargo llevar a cabo las medidas necesarias para salvar a Egipto de una futura crisis, las cuales consistieron en poner a tributar al pueblo en periodos de abundancia y almacenar grano, para así socavar la situación en tiempos adversos.

De este pasaje extraemos varios principios entre los cuales rescato el siguiente:
“Ahorrar mientras haya abundancia, para que los períodos de escasez
no nos abruman, entendiendo que Dios tiene el control de todo” .

Contrario al consumismo desmedido y el despilfarro propio de la era post moderna, la Biblia nos marca el camino por que es lámpara y lumbrera en todos los ámbitos de la vida.


Por: Sergio Cruz (Luz Sobre el Almud)

Fotografía: Finanzkrise II por Daktylos (Deviantart)

C.S. Lewis



"Todo lo que llamamos historia de la

humanidad (dinero, pobreza, ambición,

guerra, prostitución, clases sociales,

imperios, esclavitud) es el prolongado

y terrible relato del hombre en su afán

por hallar algo fuera de Dios que pueda

proporcionarle felicidad".


C.S.Lewis